miércoles, 11 de junio de 2025

Lavado nasolagrimal en equinos




Proyecto de aula estudiantes de Patología General y Sistémica periodo A25, Patología Ojo, video "Lavado conducto nasolagrimal en equinos". Agradecimiento al Dr Darwin Antonio García Rojas, Director del Núcleo Académico y de Investigación MVZ Equinos, Centro de Investigación Santa Lucía - UNIPAZ, Barrancabermeja, Santander

Lavado uterino en vacas



Proyecto de aula estudiantes de Patología General y Sistémica periodo A25, Patología Sistema Reproductor, video "Lavado uterino en vacas". Agradecimiento al Dr Elkin Orlando Romero Cárdenas, Director del Núcleo Académico y de Investigación MVZ Bovinos Centro de Investigación Santa Lucía - UNIPAZ

viernes, 31 de agosto de 2018

PRUEBA PILOTO TOMA DE GASES RUMINALES CON TUBO AL VACÍO

En el siguiente video se aprecia la prueba piloto para toma de muestras de gases ruminales, realizada en las instalaciones del establo del Centro de Investigación Santa Lucía UNIPAZ, en la ciudad de Barrancabermeja. A partir de los gases ruminales, se pretende determinar la tendencia de producción de gas metano como un indicador de la eficiencia fermentativa bovina, así como del impacto medio ambiental que se pueda generar por dicha producción. El video corresponde al archivo personal del Dr Juan Diego Rodríguez Moreno quien ha formulado el proyecto de metano en bovinos. Participa la estudiante Laura María García Zárate con el apoyo del estudiante Andrés Fabián López Ayala. Luego de realizar asepsia en la zona del ijar izquierdo, se debe realizar palpación para reconocer la proyeccción del saco ruminal dorsal que es el objetivo de la punción. Una vez éste se proyecte, se introduce la aguja (montada en la camisa Vacutainer®) y se acopla el tubo presionando para que se active el vacío y se obtenga la muestra del gas. Finalmente se retira el tubo, se extrae la aguja y se realiza asepsia. Aunque no es de contexto quirúrgico, se subió por se de interés académico.

MANEJO ADECUADO DE TEJIDOS

Este video muestra un evento que podría generar riesgo de peritonitis al paciente durante un procedimiento quirúrgico. El caso trata sobre una perra preñada, a término, la cual fue golpeada y producto de la agresión los fetos murieron y comenzó a desarrollarse infección.El manejo adecuado que realizaron los profesionales impidió que el paciente se complicara y evolucionó favorablemente.

martes, 1 de septiembre de 2015

Cierre de la herida

Existen varias técnicas para cerrar la herida quirúrgica. En el video se presenta un cierre con sutura continua simple con refuerzo de tres puntos en "X" usando material de sutura poliglactina 912. Es importante que todos los planos sean incluidos durante el cierre. Una vez suturada la prensa abdominal, se procede a cerrar tejido celular subcutáneo y piel. Es fundamental asegurarse de no dejar espacios durante el cierre del tejido celular subcutáneo (espacios muertos). La piel se suturó con polipropileno azul.

Hemostasia

Se aprecian las maniobras hemostáticas de compresión con compresas de gasa y con electrobisturí. Al final del video, se observa una falla en la técnica de ligadura de las arterias uterinas y se aprecia cómo pulsa el vaso. Esto demuestra la importancia de revisar tanto en tensión como en reposo si se presentan hemorragias. La corrección consistió en realizar nuevamente la ligadura con transfixión.